Capítulo tercero
Preguntas del grupo de trabajo
- América Latina y España -
Puesta en común del 3 de Diciembre de 2008Preguntas del grupo de trabajo
- América Latina y España -
Leticia Carranza Carmona
César Blanco Ruiz
Fabian Martín Gómez
Joanna Martín Gutiérrez (excused)
Luis Daniel Garcia Mancilla
José Antonio Gutiérrez Pérez
Fernando Parra Saavedra (excused)
- ¿Qué esperan hoy los jóvenes de nosotros?
Muchas veces, según se formula esta pregunta, los jóvenes comienzan a responder aquello que nosotros queremos escuchar. Responden de forma “correcta” pero no del todo auténtica. Son palabras que surgen más bien de un pensamiento y no tanto fruto de una experiencia o del corazón.
El no escuchar realmente lo que hay detrás de sus palabras, o no conocer sus necesidades reales, nos hace por una parte responder de forma inmediata con respuestas “prefabricadas” o apuntar hacia objetivos no eficaces por falta de realidad.
2. Antonio
- ¿Hasta qué punto puede influir en mi positiva o negativamente el contexto socio-cultural en la vivencia de mi fe?
Es una invitación a la reflexión de la propia cultura, que revela tantas características de la experiencia religiosa. La reflexión de esta nos puede llevar a descubrir que puede tener su aspecto positivo y negativo.
A veces la cultura nos hace relativizar algunos aspectos o valores cristianos que no se pueden descafeinar. Pero al mismo tiempo las raíces cristianas, las tradiciones, los valores recibidos en familia están cargados de fe y ayudan realmente al joven a desarrollarse plenamente en una vida religiosa cristiana.
- ¿Qué valores y que anti valores descubro en mi familia que hacen referencia directa a la fe cristiana?
Esta pregunta dirigida a los adultos tiene como objetivo el replanteamiento de las estructuras y valores familiares. A veces la educación en la fe se vive de manera espontánea en las familias, pero es importante que los padres “piensen” esta educación, porque sino la secularización puede contagiar también los hábitos familiares. Sobre todo vemos la importancia de los momentos de encuentro familiar en los que tanto se puede disfrutar, compartir y aprender. El diálogo y el testimonio de vida son dos elementos imprescindibles en la transmisión de valores cristianos que la familia no puede descuidar.
3. Luis Daniel
- La idea de tolerancia que dice que cada uno debe elegir por si solo aquello que prefiere o considera correcto ¿no está llevando a sus hijos al agnosticismo?
Podemos ver como la idea de tolerancia crece en las familias ya que los padres quieren respetar a las creencias de sus hijos. La idea en si es positiva, el problema es que la palabra tolerancia llega a un punto en el que pierde su sentido porque se está convirtiendo en indiferencia. Esto sin duda está llevando a los jóvenes al agnosticismo.
- Las cosas materiales que compras, siempre vienen superadas con la tecnología que avanza cada día y aquello que compraste, la próxima semana viene superado con nueva tecnología y a menor costo. Hay algo que no será superado nunca, trascendente, ¿por qué?
Los jóvenes intentan saciar sus necesidades con cosas materiales y se ven inmersos en un mundo que nunca termina de satisfacerles. Esta pregunta les hace caer en la cuenta de que la dimensión trascendental, siendo tan importante, está descuidada.
4. Fabián
- ¿Qué relación puede haber entre todo aquello que el joven vive, experimenta, desea, le preocupa, anhela, etc., y la fe?
En México, la religión es aún importante para los jóvenes y la familia. Quizá son necesarios los “puentes” entre la fe y lo real que viven. Las experiencias que otros países han vivido nos tiene que ayudar a prevenir las dificultades que pueden venir.
- ¿Cuáles son las preguntas implícitas, las inquietudes más profundas y los deseos más apremiantes de los jóvenes a las cuales la fe puede dar una “cierta respuesta vital” en el empeño pastoral.
Esta pregunta está pensada para el trabajo con un grupo de animadores, padres, etc. Trata de plantear un paralelismo entre la vida espiritual y más profunda de un joven con la necesidad de la fe que todos llevamos dentro.
5. Leticia
- ¿En qué momento de tu vida dejaste la fe?
Esta pregunta va dirigida a los padres de familia del contexto español, los padres han sido educados en un ambiente de religiosidad y fe, y sin embargo hoy ellos no lo hacen así con sus propios hijos. Es bueno plantearse cuál fue el momento de cambio para conocer la causa de este abandono de la fe.
- ¿Qué es lo que nunca está satisfecho dentro de ti?
Esta pregunta dirigida a los jóvenes es una invitación a entrar en ellos mismos para descubrir que no por muchas posibilidades de desarrollo profesional, por muchas cosas que tengan van a ser más felices. A veces ni siquiera ellos mismos saben que es lo que necesitan, pero saben que no son felices, y buscan y buscan fuera de ellos, lo que es posible que encuentren dentro.
En la realidad española, vemos como Jesús no es una imagen atrayente para ellos, por lo que hay que comenzar con lo que a ellos les interesa para poco a poco acercarles al verdadero Jesús, y que puedan hacer experiencia de él.
También hemos resaltado la necesidad de una Iglesia, que tenga siempre las puertas abiertas para acoger a los jóvenes que vuelven después de haber vivido alejados de ella. Para que los jóvenes vuelvan es imprescindible que anteriormente hayan tenido una experiencia positiva dentro de ella, sino, los jóvenes nunca volverán.
∞ suor Leticia Carranza
No comments:
Post a Comment