1 de diciembre de 2010
Grupo de lengua española.
Ana Magallanes, César Oberto
César Quinar, Matías Bentos
Pregunta 1: (jóvenes) ¿Qué elementos de la religión católica aceptarías, con los cuales estarías de acuerdo introducir en un proyecto para tu vida?
Pregunta 2: (adultos) ¿Qué pasos se pueden dar para que nuestra religión enriquezca y llene de vida a la sociedad y no se aísle o se privatice?
Al contemplar la realidad de nuestra sociedad constatamos que las propuestas y los caminos que ofrecen las culturas actuales y la globalización difícilmente se encuentran con la propuesta cristiana. Sin embargo es tarea nuestra poder descubrir la manera de cómo hacer creíble nuestra espiritualidad cristiana, de forma que pueda enriquecer el mundo en el que vivimos.
Vemos que en la cultura actual, la cultura de lo diverso, de la “libertad”, se vive de lo pasajero, del presente, del hoy, de lo momentáneo, hoy es difícil identificar valores sólidos o que duren y permanezcan en el tiempo, todos los días es algo nuevo, se debe cambiar lo viejo por una nueva generación, una visión transitoria de la vida, pareciera un mundo nómada que va de camino donde lo fijo que trata de prevalecer es lo relativo.
Pero la cultura cristiana si tiene valores que permanecen, permanece el amor, es el “para siempre”, la eternidad, y esto no es posible vivirlo en el intimismo sino comunitariamente. Un poco la tarea del cristiano es vivir este valor y dar testimonio con la propia vida. Pero vemos que cuando se trata de transmitir estos valores, aceptando las consecuencias de la cruz que porta consigo, llenan de temor a una sociedad que no está dispuesta al sacrificio del compromiso, con el testimonio de la propia vida.
Es difícil tener mentalidad de proyecto en una sociedad que se mueve sobre la relatividad de los valores, (lo que hoy me parece, el cómo me siento hoy, lo que me provoca). Por esto la propuesta de la religión cristiana debe ser procesual, debe entrar en un proceso de itinerario de descubrir gradualmente en la vida que no todo es relativo sino que hay valores que permanecen y que constituyen la base de una vida solida.
Tal vez por esta razón para muchos jóvenes la propuesta del voluntariado es más atrayente que otras propuestas más radicales o definitiva. El voluntariado permite al joven hacer el bien, vivir el valor del servicio, amar al que en ese momento necesita de ti, y se siente bien porque ha actuado en algo concreto. Pero también le permite la posibilidad de no amarrarse a ese compromiso de servicio para siempre, porque puede decidir si continúa así o no. El joven piensa que posiblemente más adelante deba probar otras cosas y que si se compromete con algo fijo, no podrá experimentar y conocer “todo”.
Para el cristiano ese “todo” por experimentar es Dios mismo, que llena todos los espacios de la vida del hombre, pero para llegar a aquí se debe hacer un camino, y no se puede exigir que se alcance de una vez y para siempre, con propuestas rígidas o condenatorias, debe convencerse con el testimonio y el ejemplo de quienes están convencidos, porque han encontrado ese “todo”.
Los jóvenes necesitan una referencia, de personas que dejan huellas significativas, ¿Son creíbles estos ejemplos para los jóvenes? ¿Es creíble el ejemplo del fundador de una congregación religiosa para aquellos que quieren optar por una vida religiosa?
La responsabilidad está sobre todo en los mayores, el adulto en la fe, en los que son fuertes en la fe, de proponer caminos factibles, para llegar a encontrar el sentido por el cual poder hacer una acción para toda la vida. Para optar por toda la vida el joven debe encontrar algo que sepa que lo llenará toda la vida. No son los ritos los que llenan, estos muchas veces entusiasman, pero lo que convence debe ser el ejemplo de la vida, el experimentar en la propia vida que hay una forma de vivir con autentico sentido, y que mas allá de los tiempos y de las modas este sentido permanece sin perder vigencia en la sociedad y en la propia vida.
Secretario: César Oberto
Foto: Tijuana 11 sept 2010, por Joe Boenzi
No comments:
Post a Comment