La espiritualidad en el contexto de la religión cristiana
Grupo de habla español - España America Latina
Leticia Carranza Carmona
César Blanco Ruiz
Fabian Martín Gómez
Joanna Martín Gutiérrez
Luis Daniel Garcia Mancilla
José Antonio Gutiérrez Pérez
Fernando Parra Saavedra
Grupo de habla español - España America Latina
César Blanco Ruiz
Fabian Martín Gómez
Joanna Martín Gutiérrez
Luis Daniel Garcia Mancilla
José Antonio Gutiérrez Pérez
Fernando Parra Saavedra
Síntesis de preguntas propuestas:
Para Adultos:- ¿Cómo compaginar el protagonismo del jóven en la búsqueda de sus propias re-spuetas en la realidad “como un don”?
- ¿Estamos dispuestos a asumir el cambiar nuestro lenguaje para hacer llegar el mensaje Cristiano a los jóvenes?
- ¿Cómo hacer relaidad “purificació-ascesis” en un lenguaje o propuesta juvenil?
- ¿Cómo es la viviencia de mí espiritualidad en familia?
Para Jóvenes:
- ¿Cómo suscitar la vivencia plena de la fe?
- ¿Sientes que el mensaje cristiano es un mensaje vivio que tiene repercuión en tu vida?
- ¿Qué buscas cuando te acercas a la religión?
- ¿Qué buscas-esperas de una espiritualidad cristiana juvenil?
Comentarios Generales:
- La religión no es “un hecho del pasado” sino actualizado en cada persona que lo recibe y acoge, pero para no caer en el subjetivismo es de vital impotancia la doctriana-magisterio de la Iglesia.
- Es necesario estar atentos al modo como hacemos y vivimos nuestras celebra-ciones litúrgicas porque en muchas ocasiones no le dicen nada a los jóvenes.
- Tal vez a nivel Iglesia se debe seguir trabajando-profundizando para hacer más comprensible-cercana la liturgia a los jóvenes, el Concilio Vaticano II fue un gran paso, pero aveces parece que para nuestros días no es suficiente (a nivel ce-lebraciones litúrgicas).
- Debebos partir de la realidad del joven, aceptarlo como es y comprenderlo, pero sin renunicar a formarlo “en la fe”, educarlo.
- Se necesita una grande creatividad para no solo vaciar contenidos sino favorecer la experiencia de fe.
- Aveces es un límite partir de “fórmulas” y no escuhar las necesidades-dudas concretas del joven.
- Es de vital importancia el “testimonio” en la vida ordinaria, los jóvenes y adultos necesitan no tanto “maestros”, sino testigos del amor de Dios.
- Conclusión Final:
- Captamos que al formular las preguntas para nuestros destinatarios y al reflexionar sobre los diversos contextos que conocemos (España, Bolivia, Colombia y México) nos interpelaba a nivel personal, cuestionándonos cómo estamos vi-viendo nosotros nuestro ser y quehacer de Consagrados. Así vemos una inivta-ción a profundizar nuestra experiencia de fe y motivar la profundización en nue-stras comuniades religiosas.
No comments:
Post a Comment