11 November 2008

Fuerte cambio en los modelos

Nuestros jovenes

Grupo: Albert Kitungwa Kabuge, Adeodatus Muhich, Cesar Blanco, Antonio Gutiérrez

Trabajo por Equipos

Albert Kitungwa Kabuge: “Costa D’avorio”.
  • Muchos jóvenes no viven con su familia (Papá-Mamá).
  • Se Percibe la invluencia negativa Europea en el sentido materialista y con algu-nas manifestaciones de indiferencia hacia las necesidades del prójimo.
  • La situación económica laboral es buena, pero la construcción de vivienda no.
  • Con “jóvenes en la calle”, algunos de ellos mayores de 25 años, comentan que se han salido de casa por que es muy pequeña y prefieren dormir en la calle, en di-versos momentos del día van a su casa.
Adeodatus Muhich: “Congo”.
  • Condiciones difíciles, agresivas, de guerra.
  • Realidad de muchos jóvenes “en la calle”.
  • Las casas de habitación son muy pequeñas en comparación al número de perso-nas que la habitan.
  • La unidad familiar es muy fuerte, la consideran importante.
  • Es difícil que continuen los estudios por motivos económicos.
  • Aunque si hay trabajo no es bien remunerado, así es muy fácil reclutar a jóvenes como reveldes para la guerrilla.
  • Aproximadamente el 50% son cristianos católicos.
  • Los jóvenes son muy generosos, con capacidad de comprometerse para ayudar.

Cesar Blanco: “España”.
  • Los jóvenes viven bien, son el centro de la casa-familia: todo lo tienen fácil (di-nero, estudio, etc.).
  • En muchos casos hay experiencia de divorcio en la familia, quedando el joven con muchas cosas materiales pero faltándoles cariño-amor.
  • La situación económica del País es muy favorable (servicios-trabajo).
  • Los jóvenes experimentan la soledad y la necesidad de Dios.
  • Sin embargo la fe-cristiana católica es difícil vivirla con radicalidad, se reduce a la práctica de algunos sacramentos desligados de la vida ordinaria.
  • Las presonas se casan ya mayores de edad y por lo general forman familias pe-queñas, en cuanto a hijos.

Antonio Gutiérrez: “México”.
  • A pesar de que se presentan dificultades para la vivencia de su fe (escuela, traba-jo, medios de comunicación: secularizados) se percibe una grande sensibilidad religiosa con pequeñas manifestaciones de querer compormeterse para trabajar por el bien común.
  • Socialmente el joven viven en un ambiente de inseguridad y violencia fruto del narcotráfico.
  • Hay una grande indiferencia-desonfianza hacia las instituciones, pero cuando ven a personas coherentes son capaces de responder generosamente.
  • En las familias se está dando el problema fuerte del divorcio.
  • Aunque la mayoría son católicos “lo son de nombre-tradición” pero pocos son los practicantes.

Una vez que todos compartimos reflexionabamos, intentando sacar “rasgos comunes” y llegamos a la siguiente conclusión:
  • El contexto Socio-Político-Cultural, así como la oportunidad que tengan para estudiar o no, marca fuertemente la vida del joven.
  • Se está dando en nuestros Países un “fuerte cambio” en el modelo tradicional de “la familia”.
∞ Antonio Gutiérrez

No comments:

Post a Comment